INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LOS PROTOZOARIOS: MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
Etimológicamente,
el neologismo procede de tres palabras: protos, primitivo; zoon, animal y
logos, surge después de que aplicando el microscopio se descubre el mundo
fascinante del microscópico y se consideraron como animales primarios. Algunas
especies de protozoarios forman colonias las cuales viven como una unidad en la
que una parte tiene función reproductiva y otra somática. Los protozoarios
parásitos tienen un papel muy importante en la salud del hombre y los animales
y también aquellos que viven en simbiosis mutualista como por ejemplo los protozoarios
del rumen en la vaca. Hogg en 1860, crea para englobar a estos animales el
reino Primigenium, formado por protoctistas (los primarios) al que Haeckel
denomina también protistas. Golfuss los denomina protozoos, término que Von
Siebold restringe, una vez incorporado a la biología el concepto funcional de
célula, a los unicelulares. El termino protozoo es genérico y convencional
utilizando para englobar a muchos grupos de eucariotas unicelulares de origen
distanciado y relaciones remotas. Los protozoos son unicelulares, aunque pueden
existir grupos de dos núcleos o con muchos núcleos, todos los núcleos parecen
jugar el mismo papel, sin división del trabajo.
Su
separación con los procariotas consiste en que, aun en las formas más
elementales, hay núcleo, retículo endoplasmatico y citoesqueleto. Los protozoos
son un conjunto polifiletico, bajo el esquema de la unicelularidad,
principalmente heterótrofos. Los protozoos son eucariotas, con vesícula nuclear
verdadera, separada por una doble membrana del resto del citoplasma, poseen
membrana plasmática por una doble capa lipídica a la que sea adosan e incrustan
moléculas proteicas, además de su actividad limitante y receptora consiste en
controlar de manera selectiva la entrada y salida de moléculas y materiales
(endocitosis y exocitosis). Los protozoarios poseen núcleo, resaltando en los
ciliados dos tipos de núcleos los cuales parecen diferente y generalmente cada
individuo tiene uno de cada uno, el micronucleo se divide por mitosis o fisión
binaria y aparentemente controla la reproducción del organismo y el macronucleo
que se divide por amitosis que controla las funciones vegetativas. Citoplasma
está constituido en dos partes, una contenida en el sistema de endomembranas y
la otra citosol es la fracción soluble de la célula responsable de la variación
de viscosidad, movimiento intracelular y movimiento ameboideo. Citoesqueleto
constituido por microtubulos, microfibrillas y microtrabeculas, una especie de
armazón dinámico y esponjoso que sirve de sostén a las proteínas estructurales,
enzimas y ribosomas. Orgánulos de membrana, son estructuras más o menos
permanentes de origen diverso, con funciones definidas, se llaman así por estar
formadas por membranas. Entre otros destacamos las mitocondrias, los
peroxisomas, los lisosomas y las vacuolas.
Entre
los protozoos de importancia parasitaria carecen de mitocondrias lo arquezoos:
microsporidos y diplomonadidos, sustituidas por otros orgánulos, los hidrogenosomas
como los de los tricomonadidos. Lisosomas son depósitos que contienen alrededor
de 50 enzimas hidroliticas, elaboradas por los ribosomas del retículo
endoplasmatico, empleadas para la digestión intracelular y extracelular. Vacuolas,
generalmente no se encuentran en las formas parasitas y marinas, se utilizan
para excreción y digestión. Su función principal es osmorregulación. En el
sistema de endomembranas encontramos el retículo endoplasmatico rugoso
encargado de la síntesis de proteínas, el retículo endoplasmatico liso
encargado de la síntesis de lípidos y lipoproteínas, aparato de Golgi, su
función principal es la secreción de las proteínas segregables así como las
enzimas de los lisosomas y peroxisomas. La presencia del aparato de Golgi separa
a los protozoos en dos subreinos, Adictyozoa, sin Golgi y Dyctiozoa, con Golgi.
Ribosomas, en la mayoría de las eucariotas se sedimentan en gradientes de
sacarosa con un coeficiente de sedimentación de 80s, subdivido en mayor 60s y
menor 40s, cada una de las subunidades está constituida por Armar y proteínas. Centrosoma,
es el orgánulo asociado al movimiento, respuesta rápida a los estímulos y
división celular. Los protozoarios se mueven por medio de cilios, flagelos,
pseudópodos o membranas ondulantes. Flagelo (cilio), orgánulo básico
responsable del movimiento. Los cilios son como pequeños flagelos que se unen y
sirven para el desplazamiento y para atraer alimentos hacia el área citostoma. Núcleo,
en las células eucariotas, el ADN que contiene los genes está separado del
citoplasma por la envoltura nuclear. Los autótrofos de vida libre son
autótrofos, los protozoos parasitarios son heterótrofos.
La
reproducción de los protozoos puede ser sexual y asexual, como los apicomplexos
que alternan ambos tipos, entre los protozoos parásitos, la multiplicación
clonal predomina. Reproducción sexual, exceptuando a los ciliados es una
reproducción anfimitica, es decir, mediante la unión de gametos haploides, en
los ciliados, puede ser automático, es decir, el individuo da lugar a los dos
pronúcleos de fecundación. Reproducción asexual, se realiza pro fisión binaria,
donde la célula se divide en dos células hijas, gemación, nacimiento de una yema
donde migra el núcleo hijo, esporulación, la esporogonia típica se produce después
de la reproducción sexual, se divide en tres: Microsporidios: en el interior de
la célula parasitada, el esporonte se divide en esporoblastos, que a su vez
producen esporas infectantes. Coccidios, el cigoto se convierte en ooquiste, el
cual se divide su esporonte en esporoblastos, cada uno de los cuales se
organiza como una espora y por división forma en su interior los esporozoitos
infectantes. La clasificación de los protozoarios está sometida a cambios y
ajustes periódicos con el fin de facilitar cada vez más el conocimiento de los
diferentes grupos, Filo o división: Sarcomastigophora, microsphora,
ciliosphora, apicomplexa, myxozoa
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR FLAGELADOS
Genero Trypanosoma gruby
Los
miembros de este género se encuentran en toda clase de vertebrados. Son
parásitos de la sangre y fluidos tisulares, la mayoría son transmitidos por
insectos hematófagos. Produciendo tripanosomiasis como el mal del sueño o el
mal de Chagas; representan graves problemas de zoonosis al tener como
reservorio animales silvestres y domésticos. Estos se pueden dividir en varios
grupos dependiendo de su estructura ciclos evolutivos y características
biológicas.
Selección Estercolaria: Son tripanosomas que
se desarrollan en la parte superior del tracto digestivo de sus vectores.
Subgénero Megatrypanum: Son grandes
tripanosomas de mamíferos son transmitidos por moscas hipoboscidas.
Subgénero herpetosoma: Son de tamaño medio,
con cientoplasto. La reproducción tiene lugar en forma de epimastigote.
Transmitido por pulgas.
Subgénero schizotrypanum: Son relativamente
pequeños en forma de C, son transmitidos por chinches hociconas.
Tripanosomiasis
Enfermedad
causada por tripanosomas que son
patógenas en animales domésticos. Es una enfermedad parasitaria se encuentra
principal mente en la sangre del caballo y de otras especies.
Huéspedes
definitivos: caballo, burro, cabra, ovino, camello, cerdo, perro, búfalo,
elefante venado etc.
Ciclo
evolutivo: t. Evans es transmitido mecánicamente por moscas picadoras, no hay
ningún desarrollo en estas moscas solo cumplen función de vectores mecánicos.
El parásito se reproduce por fisión binaria longitudinal.
Patogenia:
depende de varios factores susceptibilidad del huésped, grado de patogenicidad
de la cepa del parasito que puede variar por localidad y huéspedes. Tiene en
principio una acción toxica sobre el huésped, dada por los productos de
secreción, en segundo lugar por un efecto antigénico y en tercer lugar una
acción mecánica significativa a nivel capilar.
La
enfermedad puede ser aguda o crónica y se caracteriza por una secesión de
crisis y recaídas, aumento de la temperatura, en algunos periodos los tripanosomas
son observables en la sangre.
Tripanosomiasis genital
o diurna
Se
debe identificar la presencia del Tripanosoma de forma directa o indirecta; la
transmisión es fundamentalmente de equino a equino sin la intervención de
moscas.
Pronostico
generalmente crónico (en casos graves puede llegar a la muerte). El
tratamiento destruye rápidamente parte
de los tripanosomas; se controla con pruebas serológicas de los sementales y
tratamiento y tener especial cuidado al introducir nuevos pies de cría.
Hay
tripanosomas apatógenos como son: Trypanosoma theileri, Trypanosoma
melophagium, Trypanosoma theodori.
Leishmaniasis
Ocurre
en perros, roedores y moscos, hay 4 grupos y es transmitida por moscos. Tiene
forma redonda, son todas semejantes; con microscopia son visibles. Se encuentra
en células endoteliales (vasos sanguíneos y linfáticos del bazo, hígado,
pulmón, riñon).
Consumen
citoplasma de células invadidas, causa anemia, hepatomegalia, esplenomegalia,
inflamación de riñones, congestión medula ósea.
Diagnostico
además de los signos clínicos se debe incluir demostración del parasito que
está en sangre, los individuos recuperados quedan inmunes a la reinfección.
Pronostico
el canino es de gran importancia, porque puede ser fuente de infección para la
población humana. Tratamiento con compuestos orgánicos antimonio; y hacer
control de mosquitos.
Histomonosis
Enfermedad
parasitaria que le da a especies gallináceas; causando diarrea, desnutrición,
mala digestión y muerte. Se localiza en hígado, ciego, pulmón y riñón. Las
bacterias son necesarias para lograr el efecto dañino. Puede ser diagnosticada
por lesiones en ciego e hígado. Pronóstico favorable porque se puede establecer
programa de control y tratamientos antihelmínticos.
Tricomoniasis bovina
Infección
venérea, localizada en vagina, útero, pene y prepucio. Se transmite por coito.
Causa abortos, repetición de calores y momificación de fetos; la enfermedad se
mantiene en toros, ya que en vacas hay auto curación.
Hay
inmunidad humoral y tisular. Los toros permanecen infectados de por vida; hay
gran cantidad de productos químicos contra la tricomoniasis; sino se tiene la
seguridad de que el toro está libre, no se debe utilizar como reproductor y el
pronóstico es favorable.
Tritricomonas no
patogenas
Tritrichomonas suis: (pasajes
respiratorios, estomago, ciego, colon y ocasionalmente en intestino de cerdos).
Tritrichomonas enteris: (ciego y colon de
bovinos)
Tritrichomonas equi: (ciego y colon de
caballos)
Tritrichomonas sp: (Heces de perro)
Tritrichomonas eberthi: (ciego de pollos,
guajolotes y patos)
Tritrichomitus rotunda: (ciego y colon de
cerdos)
Tricomoniasis en
palomas
Es
una infección debida a la presencia y acción de T. gallinae en tracto digestivo
superior, hígado y pulmón. Clínicamente se caracteriza por lesiones difteroides
y nodulares. Transmisión: a través de la leche de buche, las aves de rapiña se
infectan y en las gallináceas posiblemente por contaminación fecal de los
alimentos. Ataca con más frecuencia a pichones.
Huéspedes:
En primer lugar la paloma doméstica, y otras
como aves columbiformes, halcón, pollos, guajolotes, águilas.
Tratamiento:
Enheptin (2-amino-5 nitrotiazol). Via oral. En aves adultas 28 mg/kg.
También
se puede utilizar 1.6 g de Enheptin por litro de agua para beber durante 7 a 14
días.
Hexamitosis
Es
una enfermedad debida a la presencia y acción del flagelado H. meleagridis en
el duodeno de pavos jóvenes; ciego y bolsa de Fabricio en adultas. Clínicamente
se caracteriza por diarrea y decaimiento. Se diagnostica mediante la
observación del agente causal en frotis de mucosa intestinal. Transmitido por
contaminación fecal de los alimentos o el agua de bebida del ave susceptible.
Tratamiento:
se ha utilizado el sulfato de cobre en solución acuosa 1:2000, pero hay
contradicciones en cuanto a la efectividad. El Enheptin (2-amino-5 nitrotiazol)
al 0.1% durante 14 días. También se ha utilizado futazolidona y Nithiazide con
buenos resultados en hexamitosis experimental lo cual redujo la mortalidad.
Amibas
Las
amibas no tienen gran importancia como causantes de enfermedades en animales
domésticos.
Entamoeba histolytica: El hombre es el
huésped natural de esta amiba, sin embargo se han encontrado en monos, bovinos,
cerdos, perros, gatos, ratas. Presenta dos formas de desarrollo el trofozoito y
el quiste, los cuales constituyen la forma invasiva e infectante, respectivamente.
Se localiza en el intestino.
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR COCCIDIAS
Las coccidias son
protozoarios de gran importancia económica en los animales domésticos. La
mayoría de las especies se localizan en el intestino, aunque algunas se
localizan en hígado y riñones. Son de ciclo directo y la transmisión se realiza
por el suelo.
Familia Eimeriidae. Quienes tienen un solo
huésped donde se desarrolla la esquizogonia y la gametogonia, posteriormente se
desarrolla en el suelo la esporogonia. Los géneros pueden describirse por el
numero de esporoblastos en cada ooquiste, generalmente tiene cuatro
esporoblastos, cada uno con dos esporozoitos . Cada especie se localiza en un
lugar diferente del tracto digestivo e invaden diferentes células.
Reproducción
y ciclo reproductivo: una vez es ingerido el ooquiste esporulado los
esporoblastos liberan los esporozoitos, se inicia la esquizogonia en epitelio
intestinal, los esporozoitos penetran las
células e inician su desarrollo, pasan por un estado de trofozoito y ocupan la
mayor parte de la celula, el nucleo se divide iciciandose el estado de
esquizonte formando seres iguales, (esquizonte con merozoitos) se liberan los merozoitos que pasan a la luz
intestinal. Este proceso fue de reproducción asexual, dando como resultado la
primera generación de equizontes, este proceso se repite dando como resultado
merozoitos de segunda generación. La reproducción sexual se inicia con la
gametogonia, los merozoitos con información genética M y F se introducen en
otra celula del huésped, crecen y dan lugar a microgametos o macrogametos. los
microgametos salen a la luz intestinal a buscar macrogametos para fecundarse y
dar un huevo o cigoto que sale al exterior con las heces, si las condiciones de
humedad, o” y temperatura son favorables continua su desarrollo a esporogonia o
tercera etapa, donde se da la formación de esporoblastos, que a la vez se
subdividen dando lugar a esporoquistes, llegando de esta manera al ooquiste
esporulado que es el estado infectivo.
Coccidiosis en bovinos
Disenteria
bovina. Causada por Eimeria, se
caracteriza por diarrea con sangre, anemia y mala digestión. E. bovis. El daño causado por las
coccidias depende del número de ooquistes esporulados ingeridos, las lesiones más
importantes se encuentran en el ciego, colon e ileon. La mucosa se encuentra
edematosa, congestionada y con petequias. El lumen puede contener sangre,
mucosa destruida. El diagnostico se puede realizar considerando la historia clínica,
lesiones macroscópicas en la necropsia, examen microscópico de ooquistes y por
hematocrito. Esta enfermedad se encuentra a nivel mundial
Coccidiosis de ovinos y caprinos
Eimeriosis.
Es una enfermedad infecciosa y
contagiosa que se caracteriza por diarrea con sangre y anemia. Generalmente se
presenta en animales jóvenes de forma aguda, mientras en los adultos es
crónica. La trasmisión se realiza por ingestión de alimentos y agua contaminada
con ooquistes. El género Eimeria ashata se
encuentra en el intestino delgado de ovinos. Los ooquistes tienen forma
elipsoidal, con un extremo aplanado con micrópilo, se considera la coccidia más
patógena en ovinos. E. crandallis, E.
faurei, E. granulosa, E. intricata, E. ovina. Los esporozoitos causan una insignificante
acción traumatica al penetrar las células epiteliales de la mucosa. Los
esquizontes y gametos ejercen acción citotofaga. Las lesiones más frecuentes se
encuentran en el ciego, colon e ileon. En principio la mucosa se encuentra
congestionada, edematosa y endurecida con petequias. El diagnostico se realiza
por examen clínico y lesiones macro y microscópicas. La coccidiosis clínica se
encuentra principalmente en corderos o cabritos con pocas semanas de vida.
Coccidiosis en cerdos
Eimeriosis,
diarrea coccidiaria. Clínicamente se caracteriza por diarrea con
sangre, anemia y mala digestión. E.
guevarai, E. neodebliecki. E. perminuta, E. polita, E. porci.
Cocciodiosis en equinos
La
coccidiosis en equinos es una infección producida por varias especies del
genero eimeria a nivel intestinal y
la cual no tiene manifestaciones clínicas observables. Tienen forma esférica y
su ciclo biológico tiene una duración de 31 a 34 dias.
Cocciodiosis en perros
y gatos
Es
una infección parasitaria debida a la presencia y acción de protozoarios del
género eimeria e isospora, que se caracteriza por producir un cuadro de esteritis y
diarrea con anemia. Tienen forma oval y su ciclo biológico tiene una duración
de 3 a 4 dias. Puede ser tratado en perros con suero glucosado o con
sulfonamidas.2
Toxoplasmosis
Es
una zoonosis ampliamente distribuida en todo el mundo del cual los gatos son
los hospederos definitivos. Se comporta como una cocciodiosis discreta. Se
encuentran en las heces de los gatos y tienen forma esferoide. La infección en
el hombre generalmente es asintomática, pero en ciertas circunstancias puede
ser congénita o posnatal. Esta infección en estado avanzado puede causar
muerte, perdidas natales y necrosis. Hay ciertas especies que son más resistentes
a esta infección tales como las ratas grises y los pollos aunque también la
edad del hospedero está relacionado. Para su tratamiento es usado sulfonamidas
y piremitamina.
Sarcosporidiosis
Infección
parasitaria causada por varias especies de protozoarios del genero sarcocystis donde los hospederos
definitivos son carnívoros, en algunas especies puede causar la muerte. La
transmisión se da por ingerir carne infectada y se aloja en el intestino. Puede
causar anemia, adenitis, excesiva salivación, abortos y pérdida de pelo en la punta
de la cola.
Hammondia hammondi
Se
encuentran en las heces de los gatos, los hospederos intermediarios son las
ratas que se infectan al ingerir las esporas. Esta especie corresponde a la
forma de isospora de perros.
Besnoitia bennetti
Presente
en la dermis y epidermis de caballos y burros.
Las
esporas contaminan el alimento del huésped intermediario terminando en el
intestino y se multiplican por endodiogenia. Los gatos se pueden infectar al
ingerir los quistes del huésped intermediario.
Puede
causar necrosis en los tejidos pues ocasiona ruptura las células parasitadas.
Eimeria magna
Presente
en el yeyuno e íleon, infecta a conejos domésticos y silvestres al igual que
otras clases de eimeria afectando distintas partes del sistema digestivo del
animal. Destruyen parte de la pared intestinal causando inflamación. Tienen
alto grado de patogenidad pues traspasan las submucosas y desprenden las capas
superficiales del epitelio. Su principal signo es la diarrea y en ocasiones
problemas nerviosos. Las sulfas son la mejor opción para tratamientos por
infestación.
Coccidiosis en pollos
La
causan varias especies del genero eimeria, todas son ovoides de pared lisa, variando
solo su tamaño y sitio de infestación. Se caracteriza por diarrea con sangre,
anemia y mala absorción. Los pollos se infectan al ingerirlos en el agua o el
alimento, una vez en el intestino los esporozitos infectan las células
epiteliales y se transforman en esquizontes mediante fisión binaria dando lugar
a merozoitos. La coccidiosis hace que la respiración muscular sea menor que en
pollos sanos. Si el ave no muere por coccidiosis se puede decir que la infestación
no fue tan fuerte y por ende se inicia un proceso de regeneración. Afecta la
absorción de carbohidratos y pérdida de sangre generando decaimiento.
Coccidiosis en pavos o guajolotes
Producida
principalmente por la especie Eimeria
y en ocasiones por Isospora y Criptosporidium. Todos los síntomas son
iguales, diarrea con sangre, anemia y mala digestión. Afectan principalmente
intestino delgado, duodeno, ciego y recto. Al igual que los pollos su ciclo
evolutivo se da en el sistema digestivo en las células epiteliales del ileon,
ciego y recto. Su ciclo evolutivo, el prepatente de 7 días y el patente de 14 a
19 días.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
HEMOSPORIDOS, PIROPLASMAS Y MICROSPORIDOS
El
paludismo o plasmodiosis de las
aves es una infección
causada por la presencia
de varias especies
de plasmodium en los eritrocitos
y células endoteliales de pollos, guajolotes y
palomas. Clínicamente se caracterizan por anemia aunque tiene un curso crónico en estado de premonición,
varias especies de mosquitos actúan como
huéspedes definitivos y
transmisores. El plasomodium tiene
forma redonda, ovoide irregular se localiza en glóbulos rojos y células endoteliales. Su ciclo evolutivo es variable en cuanto a
tiempo cantidad de merezoitos diferentes especies de huésped
intermediarios. Los esporozoitos entran
en la sangre junto con la saliva del mosquito
en el momento de alimentarse
dando lugar a la primera esquizogonia exoeritrocitica por medio de un proceso de fisión múltiple el esquizonte se divide y
da lugar a
merozoitos de ahí se inicia
una segunda esquizogonia
en las células del parénquima hepático con repeticiones
en número indefinido, en otras
especies es limitado.
El
paludismo en aves
no tiene gran
importancia económica en
parasitología veterinaria, algunas
veces se señala perdidas en
palomas, gallinas y guajolotes.
Causa poca o ningún
grado de fiebre en
ocasiones puede causar
anemia, dificultad al caminar, diarrea, pigmentación en los
órganos puede haber
pericarditis y llegar a presentarse
la muerte.
La Hemoproteosis en aves es
una infección parasitaria debido a la
presencia de protozoarios Haemoproteus
en los glóbulos rojos y endotelio vascular generalmente es asintomático se transmite por
las moscas hematófaga.
Las infecciones parasitarias en
aves causadas por la presencia de protozoarios
Leucocytozoon en los
leucocitos, eritrocitos y
otros tejidos se
conoce como Leucocitozoonosis, se localizan
en linfocitos, monocitos y
eritrocitos. Los esporozoitos llegan
al flujo sanguíneo por
medio de la picadura del
mosquito Simulium invade las
células del higado, bazo,
corazón, cerebro , pulmones, ganglios linfáticos y páncreas.
Babesiosis
en bovino es una infección parasitaria causada por
protozoarios de genero babesia
se caracteriza por
fiebre, anemia, hemoglubinuria e ictericia son transmitas por
las garrapatas Ixodiae.
Tiene gran
importancia económica en
regiones tropicales y
subtropicales.
La babesia
puede dividirse en
formas grandes como: Babesia bigemina , babesia bovis,babesia
divergens, babesia major.
Las especies
de babesia de
bovinos de acuerdo con
sus necesidades fisiológicas y distribución geográfica varían según la
especie y el genero
de garrapatas transmisoras.
La forma
mas eficaz de prevenir la babesiosis
es erradicar la garrapata transmisora pero si
esto no es posible
en muchas regiones es
necesario utilizar un programa
de premonición en cual se
puede utilizar aislamientos para
realizar vacunaciones en
gran escala.
Babesiosis en
equinos es una
infección parasitaria causada
por dos protozoarios de genero babesia se
caracteriza por fiebre, anemia e ictericia, la hemoglobinuria es rara la
trasmisión es por
medio de garrapatas del genero
Anocentor, Dermacentor, Rhipicephalus y Hyalomma.
Dependiendo si la
infección es por una o
ambas especies B.Caballi
al ser menos
patógena, produce las lesiones
menos manifiestas como consecuencia de la anemia hay ictericia en varios
órganos con gastroenteritis,
en infecciones por B.
equi o
mixtas la destrucción de eritrocitos llega a 50% la
anemia e ictericia
son mas evidentes.
Babesiosis
en ovinos y caprinos
es una infección parasitaria por
presencia de varias
especies de babesia en los eritrocitos se caracteriza
por fiebre, anemia, ictericia
y hemoglobinuria son trasmitidas por
garrapatas.
Babesiosis en
cerdos es una infección parasitaria por
presencia de varias especies
de protozoarios de babesia se
caracteriza por fiebre, anemia,
ictericia y hemoglobinuria las transmiten las garrapatas.
Babesiosis en
perros es una infección parasitaria por
presencia de varias especies
de protozoarios de babesia se
caracteriza por fiebre, anemia,
ictericia y hemoglobinuria las transmiten las garrapata, es semejante al B.bovis las garrapatas
transmisoras son: Rhipicephalus
sanguineus, Dermacentor marginatus D.pictus, Hyalomma marginatum, Haemaphysalis
leachi.
Theileriasis en
bovinos es una infección parasitaria causada por
varias especies de protozoarios de genero Theileria se caracteriza por producir síndrome de fiebre,
adenitis y anemia según
la especie dominante el curso es
agudo subagudo o crónico, la transmisión es por medio
de garrapatas o
mecánicamente.
Nosematosis en
conejos infección parasitaria
causada por protozoarios del genero Nosema
clínicamente se caracteriza por encefalitis, netritis y ascitis por lo general tiene curso crónico se desconoce
la transmisión, se encuentra
intracelular mente en cerebro, riñones, exudado peritoneal, hígado,
bazo y otros órganos
de los conejos
ratas, ratones, perros y hombre.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
CILIADOS
Forman un extenso
grupo de protozoarios de
clase Ciliasida, morfológicamente se caracteriza por tener
cilios, cirros y membranelas
para realizar sus movimientos, estos
son en su
gran mayoría de
vida libre algunos viven
como paracitos de
los animales domésticos, otros como
mutualistas y comensales en el
rumen y retículo de bovinos ovinos y
caprinos y en el ciego
de los equinos. Balantidiasis es
una infección parasitaria
se debe a la presencia
de protozoario Balantidium coli en el
ciego y colon. Se
encuentra en ciego y colon de
los cerdos, monos, hombre, rara vez
en perros y
ratas. Los perros con
balantidiasis pueden morir a
consecuencia de una diarrea severa
con enteritis ulcerativa y necrosis.
Ciliados
del rumen de bovinos ovinos y caprinos, se caracterizan
por tener cilios simples u organelos
compuestos con cilios en algún estado de
su vida. Los ciliados
del rumen tienen respiración anaerobia obligada. Ciliados en equinos se
han encontrado mas de cincuenta especies
en el intestino del equino la
diferencia esta en la porción proximal del
intestino grueso del ciego o
colon ventral.
DIAGNÓSTICO DE LAS
PARASITOSIS
Aplicación
de métodos que permiten el hallazgo y identificación de los parásitos adultos,
o lo que es más frecuente sus formas de transmisión. La mayoría de los
parásitos animales se encuentran en intestino, su diagnóstico se lleva mediante
coprológica parasitaria. la coprológica solo es útil para los parásitos
patentes que puedan ser eliminados como tales parásitos, como sus formas más
parasitarias de eliminación por las heces, o ambos.
Recogida de muestras
Debe
tomarse una cantidad suficiente para repetir la prueba, en caso preciso
Recoger
la muestra antes de iniciar la terapia antiparasitaria
Colocarse
en recipientes bien limpios
Cada
muestra debe rotularse
Realizar
varias tomas de distintos momentos
Transportar
las muestras rápido al laboratorio
Para
animales grandes la muestra se toma directamente del recto, con un guante de
plástico y en las primeras horas de la mañana
Examen microscópico
previo enriquecimiento
Métodos
físicos: sedimentación y flotación, con o sin centrifugación. Métodos físico-químicos
o difásicos, con dos etapas: separación de los residuos más voluminosos cuyo
peso específico es netamente diferente al de los elementos parasitarios, y
concentración por sedimentación de los elementos parasitarios ya aislados.
Enriquecimiento por
métodos físicos
Se
basan exclusivamente en la densidad de la materia fecal y los elementos
parasitarios.
Operaciones
previas
Dilución
Eliminación
de restos voluminosos
Eliminación
de restos pesados
Técnicas de
sedimentación
El
líquido de dilución posee una mayor densidad que las partículas de alimento y
menor que los elementos parasitarios. La técnica cuenta con ciertas ventajas:
economía sencillez, capacidad de tratar grandes volúmenes de heces, especificidad
de formas parasitarias de gran densidad. Así como inconvenientes: inutilidad
para búsqueda de protozoos, tiempo largo y numerosas manipulaciones.
Técnicas de flotación
Las
heces una vez homogenizadas en agua o solución fisiológica, limpias de
pigmentos por sedimentación, concentrada por centrifugada, se diluyen en una
solución hipertónica, que hace flotar a las formas parasitarias y sedimentar
los restos alimentarios
Métodos difásicos
Consiste
en homogenizar las heces en partes iguales de éter y ácido clorhídrico, con lo
que las formas parasitarias se concentran en el sedimento.
Técnicas
especiales
Para
investigar la existencia de huevos de oxiúridos en équidos y primates, y de
algunos cestodos de carnívoros, se utiliza el método de la cinta adhesiva
transparente, recogiendo el material de los pliegues anales sobre el lado
adhesivo y fijando el lado positivo sobre el portaobjetos.
Cultivos
larvarios: cultivos de ooquistes, cultivo de nematodos
Geotropismo
negativo
Coprológia cuantitativa
Se
realizan determinaciones cuantitativas, que proporcionan la intensidad del
parasitismo, expresada en un número de huevos gramo.
Diagnóstico
Inmunológicos:
métodos que exploran las modificaciones del sistema inmunitario producidas
específicamente por parásitos e indirectamente, permiten el diagnostico.
Métodos que exploran la
respuesta celular
Pruebas
de transformación linfoblástica
Estimulación
alogénica in vitro
Rechazo
de injerto frente a hospedador e in vivo
e in vitro (prueba G y H)
Desgranulación
de basófilos
Prueba de
inhibición de macrófagos
Linfoproliferación.
Determinación de citosinas.citrometria de flujo
Pruebas
de hipersensibilidad inmediata (anafilaxia) : intradermorreacción. 15 minutos
Epicutireacción (prueba de pick) 15 minutos
Prueba de
hipersensibilidad de tipo retardado 48 horas
Métodos que exploran la respuesta humoral
Se
determina la presencia de inmunoglobinas especificas en plasma, líquidos
orgánicos, excreciones (saliva, heces) y en las mucosas. La fuente más
frecuente es el plasma y su derivado, el suero sanguíneo
Suero:
Liquido que se decanta luego de la coagulación espontanea de la sangre
Suero
inmune: suero con Ig
Suero
hiperinmune: el que se obtiene de un animal de experimentación
Reacciones serológicas
Precipitación:
la unión in vitro de los antígenos
solubles con los anticuerpos específicos, en la proporción adecuada, ocasiona
la formación de inmunocomplejos (IC), que precipitan de forma visible.
Antígenos solubles + Ig= IC Insoluble y precipitables.
Precipitación in vitro:
En
medio de líquido: Anillo de IC capilar. En medio de solido: Agarosa, ect.,
geles que forman una malla a través de la cual se difunden y encuentran
precipitando los antígenos solubles y los anticuerpos presentes en el suero que
se diagnostica. Hay muchas técnicas en desarrollo clásicas:
Doble
difusión (DD), prueba cualitativa de diagnóstico, útil para detectar reacciones
cruzadas.
Inmunodifusión
radial (IR), técnica que permite la evaluación cuantitativa del grado de
respuesta.
Inmunoelectroforesis,
consiste en la separación electroforética y difusión doble posterior.
Electroinmunodifusión,
similar a la difusión radial, pero con el auxilio de la corriente eléctrica.
Electrosinéresis
o Contrainmunoelectroforesis: es un método rápido de precipitación
Reacciones de
aglutinación
Antígenos,
o los solubles hechos particulados por adhesión a partículas, más el suero con
Ig especificas forman agregados visibles al ojo desnudo, o con los aumentos menores
de un microscopio o lupa; aglutinan o floculan
Aglutinación
directa: puede ser in vivo o in vitro
Aglutinación
indirecta: se adsorben los antígenos sobre un soporte particulado inerte,
haciendo aglutinable este antígeno particulado.
Tipos
de soportes a los que se adhieren antígenos:
latex
Bentonina
Colesterina-
lecitina
Reacciones de lisis
Fijación
de complemento
Dye-test de
sabin-feldman
Reacciones con anticuerpos y antígenos marcados
La
asociación antígeno/anticuerpo se exterioriza mediante el marcado previo de uno
de los componentes o mediante el empleo de un antisuero
Métodos para la detección de antígenos o
componentes parasitarios específicos
Inmunofluorescencia
directa
Inmunofluorescencia
indirecta (IFI)
Radioinmunoensayo
(RIA)
Inmunoenzimoensayo
(ELISA)
ELISA de
manchas (DOT-ELISA)
ELISA en
fase liquida
Técnicas de inmunofluorescencia (western blot)
Electroforesis
en gel de poliacrilamida de un antígeno proteico complejo
Transferencia
de membranas
Revelado
del proceso
Técnicas para la detección de ácidos nucleicos
parasitarios
Hibridación
de ácidos nucleicos
Polimorfismo
en el tamaño de fragmentos de restricción (RFLP)
Reacción
en cadena de polimerasa(PCR)
BIBLIOGRAFÍA
M. Cordero del
campillo, F.A. Rojo Vásquez, A.R. Martínez Fernández, C. Sánchez Acevedo, S,
Hernández Rodríguez, I. Navarrete López-Cozar, P. Díez Baños, H. Quiroz Romero,
M. Carvalho Varela, et al. Parasitología Veterinaria. 1ª ed. Madrid: MacGraw-Hill,
interamericana de España; 1999. p. 70-79
Héctor Quiroz Romero, Parasitología.
4ª reimpresión: Limusa, México D.F; 1990. p. 59 - 68
Hector,
Quiroz Romero. Enfermedades causadas por flagelados. Parasitología. México,
D.F: Limusa, S.A. de C.V; 1990. p. 69-118.
Hector
Quiroz Romero. EN: Héctor Quiroz Romero, editor. Parasitología. México D.F:
Limusa, S.A.; 1990. P. 119-176
Quiroz
H.R, Adam K,G,M ,Aluja de S.A, Anderson E, Baker J.R, Balderrama R.M.C,Castillo
de la T,G,Cortes N.A, Francosi J,Losa B,J, Mayer E.A, Rose E.M, Vega G.A,
Chavarria CH.M.Etal, Parasitologia Veterinaria Hector Quiroz Romero, editorial Limusa, S.A de
C.V. 1990. P. 177-218
R
Martinez Fernandez, /A Muro Álvarez, F Simón Martin Cordero del Campillo. Diagnóstico de las
parasitosis En: M. Cordero del Campillo. Parasitología Veterinaria. Madrid:
McGRAW-HILL-INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.; 1999. p. 158-167.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario