Artropodos

CARACTERÍSTICAS GENERALES  (arthrom: articulación – podo: pie)
Los artrópodos son animales provistos de patas divididas en segmentos articulados. Su cuerpo está formado por una serie de anillos, segmentos o metámeros diferentemente modificados para realizar funciones especializadas. Poseen una capa corporal externa conocida como exoesqueleto, formada por quitina o cutícula.
Los artrópodos tienen sexo definido y su reproducción es sexual.
Durante su desarrollo juvenil realizan varios cambios de cutícula, que sustituyen por una nueva, más grande, con el fin de tener un desarrollo corporal; durante esta misma etapa realizan grandes procesos de metamorfosis.
Todos los artrópodos poseen sistema nervioso, digestivo, excretor, circulatorio, respiratorio, inmunitario y muscular.
La mayoría de los artrópodos son organismos de vida libre, sin embargo hay algunos ácaros e insectos parásitos, que su interés es servir como vector de otros parásitos y microorganismos patógenos.

CUTÍCULA
Es una capa acelular que recubre el cuerpo de los artrópodos. Esta cutícula es segregada por unas células hipodérmicas o epidérmicas, debajo de la cual se encuentra una membrana basal.  En la cutícula de los ácaros e insectos generalmente se distinguen 3 capas conocidas como endocutícula, exocutícula y epicutícula. Las dos primeras forman el grueso de la cutícula que es la que da la rigidez, y se conoce como procutícula, mientras que la epicutícula es el estrato más superficial y delgado y carece de quitina.

TUBO DIGESTIVO
Poseen un tubo digestivo completo con boca en un extremo y ano en su opuesto. En él se distinguen tres regiones bien diferenciadas: intestino anterior, medio y posterior. El intestino anterior comprende el esófago, faringe y cavidad oral, esta ultima de gran importancia ya que sirve como órgano de fijación, masticación y succión. El número de piezas bucales y su morfología varían mucho según los grupos de artrópodos y su tipo de alimentación.  
En el tramo medio se da la digestión y absorción de nutrientes. El intestino posterior por su parte es un tubo corto donde se localizan diversas glándulas que desempeñan un importante papel en la reabsorción del agua, iones y metabolitos de las heces y orina.

GLÁNDULAS SALIVALES
Glándulas salivales, en los artrópodos su misión más importante es la de mediar las relaciones parasito-hospedador, para ello la saliva contiene productos con actividad antihemostatica, vasodilatadora y antiinflamatoria/inmunosupresora. Por medio de la saliva se facilita el establecimiento de las infecciones por aquellos organismo que utilizan a un vector hematófago para acceder a sus hospedadores.

APARATO EXCRETOR
Formado por los tubos de Malpighi, junto con el recto, con el que forma una unidad funcional, constituyen el sistema excretor. El recto también actúa como un  órgano osmorregulador, absorbiendo iones que pasan por los tubos con el agua, debido a que la sangre de los mamíferos es hipotónica con respecto a los tejidos de los parásitos.

SISTEMA CIRCULATORIO.
El sistema circulatorio de los artrópodos es un sistema abierto en el cual los órganos son bañados directamente por la hemolinfa, sólo existe un vaso sanguíneo dividido en cámaras. La zona posterior de este vaso se denomina corazón y la parte anterior del vaso se llama aorta que consiste en un tubo recto sin válvulas.

SISTEMA INMUNITARIO.
Los artrópodos poseen unos mecanismos de defensa natural o innata, sus elementos principales son los hemocitos y algunas proteínas plasmáticas. Cuando existe contacto con un agente patógeno su respuesta celular produce una respuesta humoral.

INTERCAMBIO GASEOSO
Intercambio gaseoso, en los ácaros e insectos el aparato respiratorio es de tipo traqueal, está constituido por una red de tubos que llevan el oxígeno a las células, retirando de las mismas el dióxido de carbono resultante de su actividad metabólica. En algunos ácaros y otros artrópodos de tamaño muy pequeño no existe un sistema traqueal. En estos casos, el intercambio gaseoso, se produce, generalmente a través del cuerpo que se encuentra tapizado de poros.

SISTEMA NERVIOSO.
En los artrópodos la neurona es la unidad básica estructural para la conducción del impulso nervioso. En ellos se han descrito tres tipos básicos de neuronas. Las motoras o eferentes, que llevan e  impulso desde el cerebro hasta la periferia; las sensoriales o aferentes, que transmiten la información en sentido opuesto; y las interneuronas, que transmiten la información desde las sensoriales hacia las motoras.
En los ácaros e insectos la transmisión del impulso nervioso a lo largo de los axones y  la sinapsis tiene lugar del mismo modo que en los organismos superiores.

SISTEMA ENDOCRINO FEROMONAS.
Sistema endocrino – feromonas, los artrópodos poseen un sistema endocrino secretor de hormonas, que está íntimamente relacionado con el sistema nervioso central, las feromonas normalmente se clasifican según la acción que ejercen y no por su naturaleza química.
Se han descrito tres tipos de feromonas: - las de asamblea, inducen el agrupamiento de los ejemplares en la naturaleza. – agregación, fijación, inducen al agrupamiento de la misma especie en una determinada región corporal del hospedador. – las sexuales, que atraen los machos hacia las hembras, induciéndolos a la copula.

APARATO REPRODUCTOR.
Los artrópodos parásitos suelen tener unos órganos reproductores bien definidos a fin de producir unos números descendencia.
En las garrapatas las hembras poseen un solo ovario situado transversalmente en la segunda mitad del cuerpo, este se continúa con los oviductos que partes de sus extremos. La pared del tubo está constituida por células epiteliales entre las que se encuentran los oocitos, un útero y una vagina.
En los insectos el aparato reproductor femenino está constituido por un par de ovarios, un par de oviductos, un oviducto común o útero y vagina.
El aparato reproductivo del macho es similar al de la hembra. Consiste de dos testículos, ductos que desembocan al exterior y glándulas accesorias. Cada testículo consiste de un grupo de tubos espermáticos o folículos en los que se desarrollan los espermatozoides.
El conducto deferente es un ducto que transporta a los espermatozoides desde los testículos hacia la parte posterior. Los dos conductos deferentes se unen en un tubo común: conducto eyaculador que desemboca al exterior en un pene o edeago. En muchos insectos hay una expansión de cada conducto deferente, llamada vesícula seminal donde se guarda el esperma. Las glándulas accesorias segregan un líquido que transporta al semen o que se endurece formando una cápsula llamada espermatóforo que encierra al esperma. Estas glándulas desembocan en el conducto eyaculador.

DESARROLLO JUVENIL.
Desarrollo juvenil, en ácaros la fase evolutiva que sale del huevo son las larvas, las ninfas son la fase evolutiva siguiente y la fase evolutiva siguiente es la adulta.
En las garrapatas, las fases juveniles tienen el mismo comportamiento parasito de los adultos.
En lo insectos, el desarrollo puede tener lugar según dos vías diferentes, hemimetábola, propio de chinches y piojos, el organismo que sale del huevo ya tiene una morfología similar a la del adulto. En el desarrollo holometábolo, propio de pulgas, mosquitos y moscas, los ejemplares pasan por dos etapas evolutivas.  La primera larvas (cuatro estados), pupas, adultos (sexo diferenciado).

CLASIFICACIÓN

CLASE ARACHNIDA
Carece de antenas, el cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. El primero con seis pares de apéndices: dos bucales y cuatro locomotores.
Carecen de deutocerebro, alas y ojos compuestos, los cuales pueden ser uno o más pares de ojos compuestos u ocelos. Las patas generalmente están divididas en coxa, trocánter, fémur, paleta, tibia, metatarso y tarso; terminan en un par de garras, con o sin ventosa.
El orden Acarina es el único de la clase con especies parásitas. Este orden se subdivide en 4 subórdenes que son:
Suborden Metastigmata: Son los conocidos como garrasparas las cuales se dividen en dos familias, Ixodidae (garrapatas duras) y Argasidae (garrapatas blandas).
Suborden Messostigmata: Son ácaros pequeños (1ml de longitud) de vida libre o parásitos normalmente de aves y roedores.
Suborden Prostigmata: Son ácaros de vida libre, normalmente sus larvas son hematófagas o viven en los folículos pilosos y glándulas sebáceas del hombre, perro y otros mamíferos.
Suborden Astigmata: estos producen diferentes tipos de sarna en mamíferos y aves.

CLASE INSECTA (HEXAPODA)
El cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen. La cabeza tiene un par de antenas  dorsales y segmentadas, ojos compuestos y tres pares de apéndices bucales. Mandíbulas, maxilas-1 y maxilas-2 (labios). El tórax esta constituido por tres segmentos (pro, meso y metatórax) cada uno de ellos con un par de patas. El abdomen esta desprovisto de apéndices. Las patas están divididas en coxa, trocánter, fémur, fíbula.
Esta clase posee numerosos órdenes. Los que tienen interés parasitológico son:

ORDEN PHTHIRAPTERA: comprende a los piojos picadores y masticadores.

ORDEN HEMIPTERA: Comprende insectos generalmente grandes de cuerpo aplanado dorsoventralmente y con o sin alas, dependiendo de las especies.

ORDEN SIPHONAPTERA: En el se incluyes las pulgas que son unos insectos pequeños, desprovistos de alas y con el cuerpo aplanado lateralmente.

ORDEN DITERA: Insectos con un solo par de alas, las del segundo par se hallan transformados en unos pequeños órganos en forma de maza conocidos con el nombre de balancines.

Demodex canis
Produce una enfermedad inflamatoria de la piel llamada Demodicosis (conocida también como Sarna Demodécica). Es un ácaro alargado que vive de forma normal en la piel del perro, reside en los folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel.

Cheyletiella spp
Es un ácaro muy superficial, produce un picor moderado y se suele evidenciar bien visualizando al microscopio una preparación con cinta adhesiva.

Otodectes cynotis (Ácaros de los oídos)
Se evidencian con un raspado muy superficial. Estos ácaros parasitan el conducto auditivo, lo irritan y hacen que se produzca mucho cerumen de color marrón-negruzco que hace que los oídos estén sucios. Producen mucho picor.

Sarcoptes scabiei
Es un ácaro redondo que produce Sarna Sarcóptica, principalmente en perros, una dermatitis que cursa con prurito muy intenso. Es muy contagiosa, no sólo por contacto con animales infectados si no también a través de objetos (mantas, toallas, etc), (Zoonotica)

Notoedres cati
Produce sarna en los gatos, se transmite con facilidad y cursa con prurito muy intenso. Aparecen zonas sin pelo y costras amarillentas, la piel se engrosa.

Garrapatas, Se fijan con la mandíbula e ingieren sangre. Ponen los huevos en arena, bajo piedras, grietas en las paredes, cerca del suelo. Su desarrollo depende mucho de la temperatura ambiente, con frío los huevos tardan más en eclosionar pero sobreviven en invierno. Las larvas trepan por la hierba y arbustos, se adhieren al animal con las uñas. Se fijan con la mandíbula e ingieren sangre.

Algunas de las enfermedades que pueden transmitir son:

EHRLICHIOSIS(Rickettsias)

PIROPLASMOSIS (Babesia)

HEPATOZOONOSIS (Hepatozoon)

HAEMOBARTONELOSIS (Haemobartonella)
Pulgas, Ctenocephalides spp
Las pulgas son insectos sin alas, marrones o negros y con el cuerpo aplanado lateralmente.
Mosquitos, Las hembras poseen un aparato bucal adaptado para succionar sangre. Ciertos géneros son responsables de transmitir enfermedades, como la Filariosis o Enfermedad del Gusano del Corazón.
Moscas, insectos del Género Lutzonmia son los responsables de la transmisión de la Leishmaniosis. Aunque coloquialmente se habla de la “Enfermedad del mosquito”, la Leishmaniosis está producida por un insecto que en realidad es una mosca, no un mosquito.
Piojos, Trichodectes canis, se diagnostican con menos frecuencia. Se acumulan en los haces de pelo, sobre todo alrededor de las orejas y orificios donde aparecen costras y escamas.







Bibliografía
M. Cordero del campillo, F.A. Rojo Vásquez, A.R. Martínez Fernández, C. Sánchez Acevedo, S, Hernández Rodríguez, I. Navarrete López-Cozar, P. Díez Baños, H. Quiroz Romero, M. Carvalho Varela, et al. Parasitología Veterinaria. 1ª ed. Madrid: MacGraw-Hill, interamericana de España; 1999. p. 134-151



https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductivo_(insectos)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario