Nematodos

NEMATODOS
Los nematodos son gusanos redondos, no segmentados, especies libres y parasitas, cuya morfología es básicamente semejante. Tiene simetría bilateral, poseen aparato digestivo, sexos separados y ciclos vitales directo o indirectos.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
La cubierta corporal consta de 2 capas, cutícula e hipodermis, en alguno nematodos se halla cubierta por una capa adicional glucocaliz con apariencia vellosa al microscopio electrónico, es rica en carbohidratos y se supone que puede tener un importante papel en los mecanismo de evasión de la respuesta inmunitaria de los hospederos.
La capa musculas procede de la hipodermis y está formada por células que tiene una parte contráctil o fibrilar estriada oblicuamente y otra citoplasmática afibrilar, no contráctil.
La cavidad corporal, también denominada seudocele, es donde se hallan suspendidas todas las vísceras rodeadas por el líquido corporal o hemolinfa. El seudocele NO tiene compartimientos divisorios. La musculatura, el seudocele y la cutícula funcionan como un esqueleto hidrostático, para sustentar los movimientos independientes del esófago y el movimiento ondulatorio del gusano.
El canal alimentario, Boca, puede estar ubicado apical, subdorsal o ventral, el orificio bucal sigue a veces, una dilatación, donde se pueden asentar ganchos, dientes u otras complicadas adaptaciones.
Esófago o faringe, es un potente órgano muscular, donde se pueden ver glándulas accesorias que secretan enzimas, el esófago es principalmente un órgano de succión.
Intestino, es un tubo cilíndrico con pared no muscular, compuesta por una lámina basal y por una sola capa epitelial de células, el citoplasma de las células epiteliales, contienen mitocondrias, retículo endoplasmatico, aparato de Golgi, que producen enzimas digestivas. El intestino está formado de células intestinales que poseen una microvillosidades de absorción consideradas como reserva alimenticia.
El recto, es una invaginación cuticular, que en algunos nematodos posee glándulas, además de las funciones de absorción y defecación, el intestino puede funcionar como órgano de secreción.
Sistema excretor, también conocido como sistema en H, está compuesto por tubos laterales conectados por otro transversal, en alguna especie puede ser U o incluso un solo canal, la función del sistema es más bien osmorreguladora, o incluso, secretora, que excretora.
Sistema nervioso, está conformado principalmente, por ganglios en la región del esófago, la estructura de este sistema es bastante constante entre las diferentes especies de nematodos, se han descrito neuronas sensoriales, motoras e interneuronas. Las primeras están localizados en los nervios cefálicos papilares, las motoras se hallan principalmente en el cordón nervioso ventral y las interneuronas establecen las comunicaciones entre nervios cefálicos y caudales.
Estudios ultraestructurales demuestran que las terminaciones nerviosas de las papilas son cilios modificados. Se han descubierto en los nematodos diversos mediadores neuronales que pueden intervenir en la muda y en la actividad motora de los vermes.
Sistema reproductor, los órganos reproductores del macho, son testículo, vesícula seminal, vaso deferente y conducto eyaculador, que termina en la cloaca. Las estructuras copuladores comunes en los nematodos son las espículas, se forman en el saco dorsal de la cloaca, llamado bolsa o saco especular. El aparato genital de las hembras está constituido por el ovario, compuesto por una lámina basal y una capa de células epiteliales. El aparato reproductor de las hembras que tiene un solo ovario y útero es monadelfo, los que tiene dos son, didelfos y los de más de dos, poliadelfos.
Acantocéfalos, son vermes de cuerpo cilíndrico que poseen una probóscide, o trompa, armada con ganchos, la superficie corporal es lisa, o bien presenta arrugas transversales que le dan apariencias de anillos. Carecen de sistema excretor, admitiéndose que la excreción se realiza a través de la pared del cuerpo
Pentastómidos, son un grupo de endoparásitos, se supone que están relacionados con los artrópodos, los sexos están separados, mostrando un ligero dimorfismo sexual, los pentastómidos carecen de sistema excretor, por lo que se cree que los productos de desecho, son eliminados por la cutícula

DIOCTOFIMOSIS. (Gusano gigante del Riñón)
Definición: Infestación causada por presencia y acción del nematodo Dyoctophyma renale en el riñón del perro. Afecta carnívoros q se alimentan con peces y rara vez en el gato, cerdo, caballo, vacuno y hombre. Clínicamente se caracteriza por un síndrome de hipertrofia renal y su ciclo es indirecto.
Patogenia, lesiones y síntomas: Acción mecánica por presión y obstrucción, irritativa por sus productos metabólicos y sus movimientos, expoliatriz  histófaga y hematófaga que destruyen el tejido renal.

MACRACANTORRINQUIDOSIS (Acantocefalosis, Gigantorrinquidosis)
Definición: infestación causada por Macracanthorhynchus hirudinaceus en el intestino delgado de cerdos. Clínicamente se traduce en un síndrome de enteritis con deficiente conversión alimenticia. El ciclo es indirecto y se da por la ingestión de escarabajos coprófagos.
Patogenia: Acción traumática sobre la mucosa del intestino, además una acción mecánica por obstrucción y compresión en la luz del intestino. Por medio de sus movimientos y cambios de lugar la acción irritativa sobre la mucosa es constante.
Lesiones: Zonas de inflamación que rodean los puntos de supuración, formación de nódulos sobre la membrana, enteritis, perforación de la pared intestinal con desarrollo de peritonitis.
Semiología: Diarrea y mal estado general, baja fertilidad, retardo en el crecimiento y deficiencia alimenticia.

ONCICOLASIS (Acantocefalosis)
Definición: Infestación causada por especies del genero Oncicola en perros y gatos. Clínicamente se traduce en síndrome de enteritis. El ciclo es indirecto y a infestación se realiza por la ingestión de carne de armadillos.
Etiología: Oncicola canis y Oncicola campanulata.
Patogenia: Estos ejercen acción traumática, mecánica e irritativa en la mucosa y la pared intestinal. El diagnostico puede hacerse por identificación de los huevos en las heces.

ACANTOCEFALOSIS EN AVES
Definición: Son infestaciones causadas por presencia de acantocéfalos del genero Polymorphus y Filicollis ubicadas en el intestino delgado de patos, gansos y pollos. Su ciclo es indirecto.
Etiologia: Polymorphus Boschadis y Filicollis anatis
Patogenia: Se localizan en las porciones media y posterior del intestino delgado, son dañinos cuando se encuentran en gran número dando lugar a emanación, caquexia y muerte. El diagnostico puede hacerse mediante la identificación de los huevos en las heces o en la necropsia

TRICOSTRONGILOSIS EN BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS
Es infestación debida a presencia y acción de nematodo de la familia trichostrongylidae, se localizan en abomaso en intestino delgado de rumiantes; generando mala digestión y anemia en animales jóvenes y la transmisión por ingestión de pasturas con larvas. Hay más de 93 especies.
GENERO: Haemonchus
Se encuentran en abomaso de rumiantes, de color rojo con sangre; cambian de tamaño según la especie.
GENERO: Ostertagia
Se denomina gusano café del abomaso  rumiantes ocasionalmente en equinos y hombre; Causan perdida peso.
GENERO: Cooperia
Son aproximadamente 20 especies y causan anemia, diarrea y muerte.
GENERO: Trichostongylus
Nematodos pequeños, hay aproximadamente 32 especies en mamíferos y 2 en aves; se encuentran en intestino delgado y abomaso.  Los más comunes son: trichostongylus axei, longispicularis, colubriformis, capricola, vitrinus, probolurus.
Los géneros cooperoides y paracooperia son similares a los cooperia con algunas diferencias.
GÉNERO: pseudostertagia.
Se encuentran en abomaso y algunas veces en intestino delgado.
Los géneros Skrjabinagia, spiculopteragia, telodorsagia, marshalagia son similares a los ostertagia con algunas diferencias.
GENERO: Nematodirus
Se encuentra en intestino delgado de borregos, cabras, vacunos; hay aproximadamente 28 especies con diferentes tamaños.
GÉNERO: Nematodirella
Son semejantes al anterior, se encuentran en intestino delgado; hay 3 especies en rumiantes.
GÉNERO: Mecistocirrus
Se encuentra en abomaso de rumiantes y algunos en estomago de cerdos y hombre, el ciclo es semejante al de todos los tricostrongílidos; se alimenta con sangre, mucosa o contenido gástrico.

La expulsión de parásitos ocurre por vejez o respuesta inmune, puede ser por alergia; también pueden ser inmunes a reinfección; el ganado cebú tiene gran resistencia  a la infestación de parásitos.

El diagnostico se puede establecer mediante examen clínico (anemia, mal estado general, enflaquecimiento, síndrome gastroentérico); con un tratamiento de uso antihelmínticos.

El uso correcto de antihelmínticos requiere un adecuado diagnóstico para lo cual debe conjugarse consideraciones clínicas, consideraciones epidemiológicas y consideraciones postmortem; el excesivo uso de antihelmínticos puede tener efecto negativo en el desarrollo de inmunidad.
La mayoría de la Tricostrongilosis se transmite por suelo y su infestación es vía oral.

TRICOSTRONGILOSIS EN CERDOS
Infestación causada por nematodos Trichostrongylus y Hyostrongylus en el estómago. Manifestación gastritis difteroide, hemorrágica o nodular, con mala digestión y retardo en el crecimiento.

TRICOSTRONGILOSIS EN CABALLOS
Infestación causada por Trichostrongylus axei en el estómago y primera porción del duodeno de caballo. Manifestación: gastritis, con engrosamiento de porción glandular y extensión al duodeno.

TRICOSTRONGILOSIS EN GATOS
Infestación causada por nematodo Ollulanus tricuspis en el estómago. Manifestación: gastritis catarral con engrosamiento de la pared y aumento de la secreción de moco. Transmisión: a través del vomito de las madres a los cachorros.

TRICOSTRONGILOSIS EN CONEJOS
Infestación causada por varias especies de tricostrongilidos de los géneros Trichostrongylus, Graphidium y Obeliscoides en estómago e intestino delgado. Manifestación: gastritis y enteritis catarral.

TRICOSTRONGILOSIS EN GALLINÁCEAS
Infestación causada por el nematodo Trichostrongylus tenuis en el ciego e intestino delgado de pollos, pavos, codornices y otras aves silvestres, escasamente en pollos. Manifestación: enteritis y diarrea..

TRICOSTRONGILOSIS EN GANSOS Y PATOS
Infestación causada por varias especies de nematodos Amidostomum y Epomidiostomun en el proventrículo y molleja. Manifestación: síndrome gastroentérico y anémico.

ORNITOSTRONGILOSIS EN PALOMAS
Infestación causada por nematodo Ornithostrongylus quadriradiatus en el intestino del gado. Manifestación: síndrome de enteritis y anemia.

ESOFAGOSTOMOSIS EN RUMIANTES Y CERDOS
Infestación parasitaria, causada por varios nematodos Oesophagostomum en ciego y colon. Manifestación: diarrea, mala digestión y falta de desarrollo. Transmisión suelo e infestación por ingestión de larvas.

CABERTIOSIS EN OVINOS, CAPRINOS Y BOVINOS
Estrongilosis gastroentericas el ciclo de las otras especies de ancytoma es similar en el case a. briziliense al penetrar por vía cutánea puede infestar al hombre dando lugar a larva migrans cutanes
Patogenia las larvas ejercen acción traumática en  piel, pulmón e intestino; el parasito adulto ejerce trauma en el intestino al morder la mucosa que es mayor o menor importancia dependiendo el número de parásitos.                    
Durante la fase intestinal la principal lesión general es la anemia y caquexia y a nivel local enteritis en duodeno y yeyuno con formación de petequias, el corazón flácido, parid, hipertrofiado, el hígado con una hepatitis degenerativa
Las larvas en su paso por piel dan lugar a prurito
Los animales jóvenes son más susceptibles
Estrongilidosis en caballos: son infestaciones debidas a la presencia de nematodos strongylinae y cyathostominae
Strongylus vulgaris: la capsula bucal tiene forma oval con dos dientes de forma de raqueta en el lado dorsal de la base
Strongylus equinus: se encuentra en el intestino grueso de equinos. La capsula bucal es oval alargada
Strongylus edentatus: se encuentra en el intestino grueso de equinos el macho mide 23 a 28 y la hembra 33 a 44 mm
Strongylus asini: intestino grueso de quinos el macho mude 18 a 32 y la hembra de 30 a 42mm de largo
Oesophagodontus robustus: se encuentra en el intestino grueso y ciego de equinos. La capsula bucal tiene forma de embudo, con un anillo grueso posterior, no tiene surco dorsal y las papilas son bífidas. El macho mide de 15 a 16mm y la hembra de 19 a 22 mm de largo

ASCARIASIS EN CERDOS
Causada pór Ascaris suum, principalmente en animales jóvenes. Las larvas actúan principalmente en el hígado y pulmón, mientas que los adultos actúan en intestino delgado. Provoca en los cerdo retardo en el crecimiento, a veces con problemas digestivos, respiratorios y nerviosos. La transmisión es por el suelo y la infestación se da vía oral. Es cosmopolita
Las formas juveniles también se pueden encontrar en ID de ovinos, caprinos y bovinos. El M mide 15-20cm y la H 20-40cm. En el extremo anterior posee 3 labios y los machos 2 espículas. Las hembras tienen ano subterminal y sus huevos son de color café amarillento.
Ciclo evolutivo: directo. Las H ponen sus huevos en el ID, salen con las heces al medio exterior (temperatura-humedad)y evolucionan a L2 o infestante. Los cerdos se infestan por ingestión de huevos que eclosionan en el ID. Las larvas van vía porta al hígado y mudan a L3 en 4-5 días. Pasan luego vía sanguínea al corazón y llegan a pulmones en 5 días donde muda a L4. Por medio de movimientos abandonan capilares- alveolos-bronquiolos-bronquios y tráquea. 12 días. Periodo patente 49-62 dias, patente 1 año
Patogenia.  Acción expoliatriz, mecánica por obstrucción. Acción antigénica, acción de los labios sobre la mucosa provoca lesiones en forma de ulceras, acción traumática e irritativa, acción bacterifica. La patogenia depende del número de parásitos.
Lesiones varían con el estado evolutivo. La migración del estado larvario provoca pequeños focos hemorrágicos. En los pulmones las larvas causan neumonía verminosa que puede causar la muerte, puede haber edema y enfisema, colapso de los alveolos, infiltración de células inmunitarias. Los adultos parecen tener menores daños, causando enteritis catarral, retardo cto, anemia, estados caqueticos y muerte por obstrucción intestinal
Dx: presencia de vermes en las heces, cropoparasitoscopio, posmortem.

PARASCARIASIS EN EQUINOS
Por larvas y adultos de parascariasis en équidos se ecuentra en ID. Causa retardo en el crecimiento y mal estado en general, a veces con problemas digestivos, nerviosos y respiratorios. Transmisión por el suelo, infestación VO. Cosmopolita
Ciclo evolutivo: directo. Huevos salen con las heces, su dllo lo determina T°, humedad y O2 37d a 15° y 4d 35°. El desarrollo cesa a 39° y debajo de 9°c . Deshidratación mata los huevos. L2 es el estado infestante, eclosiona en ID hígado, corazón, pulmones, tráquea, esófago y regresa a intestino. Prepatente 44-77 y patente 101-104d.
Patogenia  acción traumática, mecánica, expoliatriz.
Lesiones: hemorrágicas en hígado y palomón. Enteritis catarral, a veces perforación intestinal- peritonitis- muerte.
DX: ascaridos en el suelo, cropoparasitoscopicos, huevos son característicos.

TOXOCARIAIS EN BOVINOS
Toxocara vitulorum. Formas juveniles y adultos en ID y larvas en hígado y pulmon. Retardo de crecimiento, trasmisión al feto via trasplacentaria y leche.
Ciclo: huevos salen heces, incubación L2, VO eclosiona ID, hígado, pulmon, riñones, etc. Necesario H gestante. Larvas placenta- feto-higado pulmon hasta nacimiento. Adultos en intestino del becerro. También se infestan con ingestión de leche.

Toxocariasis en perros y gatos
Infestación de varias especies de nematodos del genero toxocora y toxascaris.
Se caracteriza por disturbios entéricos y alteraciones viscerales en hígado y pulmón.
La infestación se da por consumir los huevos del suelo o por infestación trasplacentaria.

Toxocara canis
Se encuentra en el intestino delgado de la especie canina.
Tienen forma de punta de flecha.
Los huevos salen con las heces y se dispersan.
Los perros se infectan por la ingestión de huevos con la segunda larva.
Eclosiona en el intestino y penetra la pared intestinal.
La muda del tercer estado larvario es en pulmón, tráquea y esófago.

Toxocara cati
Se encuentra en el intestino delgado de gatos y otros felinos silvestres.
Los gatos se infectan al consumir huevos de la segunda larva.
Eclosionan en el estómago y se quedan en la pared, aunque a veces pasan al hígado, pulmón y tráquea.
La mayoría de las que quedan en la pared del estómago pertenecen a la tercera larva y las que están libres en el lumen intestinal a la cuarta.
Algunos animales sirven de huéspedes transportadores cuando ingieren huevos de larva dos.
En este caso no hay infestación prenatal como en los caninos.
Toxascaris leonina
Se encuentra en el intestino delgado de perros y gatos.
Los huevos salen con las heces.
Después de un ciclo exógeno la larva dentro del huevo se desarrolla a larva dos-
La infestación se da por via oral.
La larva eclosiona y migra a la pared intestinal, allí llega a su estado adulto.
Patogenia
El mayor daño causado por las tres especies mencionadas es su migración por diversos tejidos y órganos ya que afectan algunos de suma importancia como corazón, hígado y pulmones ejerciendo acciones traumáticas, mecánicas y toxicas entre otras por su recorrido.

Oxiuridosis en equinos
Infestación causada por la presencia y acción de nematodos del genero oxydius en el ciego, colon y recto de caballos, mulas, burros y cebras. Clínicamente se caracteriza por un plurito anal con escurrimientos blanco amarillentos en los pliegues perinales. La transmisión se realiza por el suelo y la infestación es por vía oral.
Las larvas dañan la mucosa del ciego y colon ya que se alimentan de esta por acción expoliatriz, mientras que los adultos causan acción irritativa y mecánica al las hembras dejar sus huevos en la región perianal, lo que causa que el animal se rasque la cola contra las paredes y trancas lo que da lugar a lesiones y a infecciones.1

ESTEFANUROSIS
Estrongilosis renal
Infestación debida a la presencia y acción de nematodos del genero stephanuros en riñón, grasa perirrenal y otros tejidos de cerdos. Clínicamente se caracteriza por retardo en el crecimiento y mala conversión alimenticia. La transmisión se realiza por el suelo, la infestación es por vía cutánea o por ingestión de larvas o lombrices. Es frecuente en las zonas tropicales.
En estado adulto se encuentra en quistes en la grasa perirrenal, mientras las larvas se encuentran en hígado y otros órganos y tejidos. Las larvas causan gran daño en los sitios por donde emigran, ejerciendo una acción traumática en los órganos y tejidos, ya que al paso del  tiempo van creciendo y aumentando su tamaño, lo que a su vez causa una acción mecánica de obstrucción en los vasos al ser arrastrados por la circulación y acción mecánica por presión en los tejidos como en la medula espinal.

ESTRONGILOSIS PULMONARES
Infestación  debida a  la  presencia de varias  especies del  genero Dictyocaulus en  pulmones de  bovinos, ovinos, caprinos y  equinos. Varian  en las  diferentes especies se  presenta en  forma  aguda y crónica  con  bronquitis y  tos con elevada  morbilidad  y  mortilidad estacional se  transmite  por  vía  oral atreves  de la  ingestacion de  larvas.
Las  especies de  género Dictyocaulus se  caracterizan  por tener  un cuello  filiforme, la boca  está rodeada por  4 labios.
Dictyocaulus filiria se encuentra en los  bronquios de las  cabras  y  rara vez  en vacunos
Dictyocaulus viviparus  se encuentra en la  tráquea, bronquios  y  bronqueolos de  bovinos  y  otros  rumiantes  domésticos.
Dictyocaulus arnfieldi  se encuentra en los  bronquios  y  los  bronquiolos de los  caballos
El ciclo  evolutivo es  similar  en las  3  especies los  huevos  embrionados  son deglutidos.

PROTOSTRONGILINOSIS
Infestación debido a  la  presencia y acción  de varias  especies de los géneros protostrongylus, muellerius, cystocaulus, spiculocaulus,neostrongylus, varestrongylus enbronquios y parenquiparénquimar  en  ovinos, caprinos y  otros  rumiantes-
Protostrongylus rufescens Se encuentra en tráquea, bronquios  y  bronquiolos de ovinos, caprinos y  rumiantes  silvestres
Spiculocaulus leuckarti Se encuentra en los  bronquios de ovinos en Asia
Cystocaulus o creatus Se encuentra en el parénquima  pulmonar de borregos y cabras en Europa, África y Asia
Neostrongylus linearis Se encuentra en bronquios y parénquima pulmonar de  ovinos cabras  y rumiantes
Varestrongylus pneumonicus Se encuentra en bronquios y bronquiolos  de borregos, cabras y otros  rumiantes
El ciclo evolutivo es  similar en las  especies señaladas.

METRASTRONGILOSIS EN CERDOS
Infestación causada por la  presencia de varias especies del genero Metastrongylus en tráquea, bronquios  y  bronquiolos de cerdos.
Metastrongylus apri Se encuentran en tráquea, bronquios y bronquiolos de cerdo y como parasito incidental a tenido presencia en perros, cabra, bovino, ovino y  hombre.
Metastrongylus salmi Se  encuentra en tráquea, bronquios y bronquiolos de cerdos, jabalí y pecari
Metastrongylus pudendotectus Se  encuentra en tráquea, bronquios y bronquiolos de cerdos
Metastrongylus madagascariensis Se ha encontrado en los cerdos de Madagascar
El ciclo evolutivo los  huevos son expulsados del pulmón y  deglutidos pasan al tracto digestivo  y salen  como  heces.

METASTRONGILOSIS EN PERROS Y  GATOS
Infestación debía  a la presencia de varias especies de  genero Filaroides,Anafilaroides, Aelurostrongylus, bronchostrongyhus Crenosoma en bronquio, tráquea y parénquima pulmonar de gatos y perros.
MAMMOMONOGAMOSIS Infestación debida a la presencia y acción de varias especies  del genero Mammonogamus en la laringe y la  cavidad  nasal de bovinos, ovinos, caprinos y el hombre.

CAPIRARIASIS AVES (NEMATODOSIS GASTROENTERICA)
Infestación causada por la presencia y acción de varias sp. Del genero capillaria. Hay infestaciones con ciclo directo o indirecto  en que intervienen lombrices como huéspedes intermediarios.
Genero Capillaria sus hembras son ovíparas, existen varias sp. Con ciclo indirecto los huevos salen en heces, se desarrolla el primer estado larvario en el huevo. Después de ser ingeridos lombrices de tierra eclosiona la primera larva.
Las aves se infestan mediante la ingesta lombrices, la cual se libera, penetra en la mucosa del buche y esófago.
Es un síndrome de mala digestión, adelgazamiento, inapetencia.

CAPILARIASIS EN RUMIANTES ( VERMINOSIS GASTROENTERICA )
Infestacion causada por la presencia y acción de varias sp. Del genero Capillaria ( C. Bovis, C. Brevipes, C. Bilobata, C. Melegrica ) en abomaso e intestino delgado en bovinos, ovinos, cabras.
El ciclo evolutivo salen en las heces el resto del ciclo y tratamiento se desconoce.

CAPILARIASIS EN PERROS Y GATOS.
Son infestaiones causadas por la presencia del genero Capillaria ( C. Aerophila, C. Plica, C. Feliscati, C.Linearis, C. Hepatica ) Atacan pulmón,  vejiga, intestino e hígado su trasmisión se realiza el suelo, su frecuencia es baja en perros y gatos.
Debido a sus características particulares, se recomienda medidas de higiene.
C. Aerophila: tráquea, bronquios, bronquiolos.
C. Plica: vejiga, pelvis renal (perros )
C. Feliscati: vejiga (Gatos )
C. Linearis: Intestino delgado en felinos
C. Hepatica: Hígado (Conejos, perros y gatos)

TRICURIOSIS (TRICOCEFALOSIS)
Causada por la presencia y acción de varias especies del genero Trichuris en ciego y colon bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, perros y gatos.
T. Ovis: Ciego y colon superior en rumiantes.
T. Suis: En el ciego y colon en cerdos
T. Vulpis: Ciego en perros
En general los huevos salen por las heces, larvas se desarrolla dentro del huevo, eclosionan en elintestino penetra pared del ciego o colon, se presenta anemia, anorexia, diarrea con moco y sangre

TRIQUINELOSIS ( TRIQUINOSIS )
Causada Trichinella Spiralis en intestino, sangre, tejido muscular.
T. Spiralis: Intestino delgado adulto, larvas de tejido muscular. (Cerdos, perros, Gatos)
La infestación se realiza mediante la ingestión de larvas. Pasan por la vía linfática al conducto torácico, llega a vena cava, corazón, pulmones, regresa a corazón y a través de la circulación son distribuidas por todo el organismo.
La fase intestinal puede producir enteritis, lesiones en musculo estriado, masticatorio, diafragma.

ESPIRUROSIS
Habromenosis (Nematodosis gástrica. espundia. ulcera de verano .habronemosis  cutánea)
Es una infección causada por la presencia de varias especies de los géneros habromena  y draschia en équidos. Clínicamente se caracteriza por un síndrome gastroenterico  y por un síndrome cutáneo. La transmisión es por moscas que actúan como huéspedes intermediarios y la infestación es por vía oral o vía cutánea.

Ascaropsinosis: (Espirurosis gástrica del cerdo. Verminosis gástrica
Infestación causada por la presencia de nematodos de la familia Ascaropsinae. En estomago de cerdos. Clínicamente se caracterizan por un síndrome de gastritis. Se transmite por medio de escarabajos coprófagos. La infestación es por vía oral 
Estos gusanos ejercen acción irritativa y traumática sobre la mucosa gástrica que , dependiendo de la cantidad de vermes que intervienen pueden dar lugar a alteraciones que perturban  la función digestiva
Generalmente causan poco daño, sin embargo, cuando hay cierta cantidad producen gastritis catarral e hiperemia de las mucosas, algunas veces con ulceraciones y aun formación de seudomenbranas.
Tratamiento: Bisulfuro de carbono en dosis de 0.1 a 0.22 ml por kg.

Gongilonemosis
Infestación causada por varias especies del genero gongylonema en la mucosa y sud mucosa de la lengua, esófago, rumen retículo y omaso de bovinos, ovinos, caprinos; lengua y esófago de cerdos y caballos, en esófago y proventrículo de pollos y pavos. La transmisión se realiza por medio de huéspedes intermediarios, la infestación es por vía oral.
Patogenia: las especies patogenias de rumiantes y aves parece tener bajo grado de patogenicidad, prácticamente no hay reacción de los tejidos a la presencia del parásito

Acuaridosis : (Espirurosis ingluvial , pro ventricular  y de la molleja de las aves
Es una infección causada por la presencia de varias especies de los géneros Cheilospirura, Dispharynx, Echinuria y Tretameres en molleja y distintas porciones del aparato digestivo de pollos, pavos, otras gallináceas, palmípedos y palomas.
Debido a la gran variedad que existen entre las diferentes especies de espirúridos  gastrointestinales de las aves, la acción patógena que ejercen varía de grado. Los parásitos alojados en el proventrículo; causan ulceras; en infestaciones fuertes hay marcada hipertrofia  de la pared del proventrículo, la membrana mucosa aparece con varios grados de inflamación catarral y en casos severos puede haber completa destrucción.

Thelaziosis y oxispirurosis: (Espirurosis conjuntiva, nematodiosis ocular)
Infestación causada por la presencia y acción en los ojos de mamíferos y aves  de varias especies de los géneros Thelazia y Oxispirura  . Clínicamente se traducen en conjuntivitis de presentación estacional y por la presencia de vermes en la conjuntiva o el saco conjuntival. Transmisión de Theliazia: moscas, transmisión de Oxispirura: cucarachas

Fisalopterosis( Espirurosis gástrica  de perros y gatos)
Infestación causada por la presencia y acción de varias especies del genero physaloptera en perros, gatos, pollos y otras gallináceas, en el estomago y duodeno de mamíferos y en el proventrículo de aves. Produce un síndrome de gastroenteritis. La transmisión s realiza por medio de huéspedes  intermediarios Orthoptera: cucarachas y Celeópteros: grillos y escarabajos

Espirurosis
Infestación causada por el nematodo Spirura ritypleuritis en el estomago de perros gatos, lobos, zorras, y otros carnívoros silvestres en Europa y África. Se transmite por varias especies de escarabajos

Gnatostomosis
Infestación causada por la presencia y acción de varias especies del genero Gnatostoma , en el estomago de gatos, perros, cerdos y el hombre y otros animales silvestres . Se transmite por medio de dos huéspedes intermediarios, el primero un crustáceo acuático el segundo, reptiles y peces .Los huevos pueden encontrarse en las heces, no hay tratamiento

FILIARIASIS
Dirofiliariasis (filiariasis cardiopulmonar del perro)
Infestación no contagiosa causada por la presencia y acción de Dirofilaria immintis en el corazón derecho y arteria pulmonar en perros y otros canídeos.se transmite por mosquitos hematófagos de la familia Culicidae

Oncocercosis en bovinos y equinos
Son infestaciones causadas por la presencia de varias especies del genero Onchocercaen el tejido conectivo, alrededor de los ligamentos en la pared de la aorta, subcutáneo, tejido sublingual, ligamentos flexores y extensores de las patas 
Tratamiento: la dietilcarbamacina  se recomienda en el tratamiento de las oncocercosis en bovinos en dosis de 80 mg / kg dos días seguidos

Parafilariasis en bovinos y equinos (Filariasis subcutánea)
Son infestación es causadas por la presencia y acción de las especies del genero Stephanofliaria en el tejido subcutáneo de bovinos y equinos. Clinicamente se caracterizan por dermatitis y formación de nódulos.

Setariosis en bovinos y equinos (Setariosis peritoneal y ocular en bóvidos y équidos)
Son infestación es causadas por la presencia y acción de las especies del genero Setaria en la cavidad abdominal de bóvidos y équidos. la transmisión se realiza por mosquitos de los géneros Anopeles, Aedes  y Culex

Elaeoforosis (filariosis larvaria de la piel. filariasis carotidea)
Son infestaciones causadas por la presencia y acciones de las especies del género Elaeophora en venas y arterias de bóvidos, équidos y caprinos. Son transmitidas por moscas del género Tabanus o Hybomitra



BIBLIOGRAFIA

M. Cordero del campillo, F.A. Rojo Vásquez, A.R. Martínez Fernández, C. Sánchez Acevedo, S, Hernández Rodríguez, I. Navarrete López-Cozar, P. Díez Baños, H. Quiroz Romero, M. Carvalho Varela, et al. Parasitología Veterinaria. 1ª ed. Madrid: MacGraw-Hill, interamericana de España; 1999. p. 113-133

Héctor Quiroz Romero, Parasitología. 4ª reimpresión: Limusa, México D.F; 1990. p. 59 - 68

Hector, Quiroz Romero. Enfermedades causadas por flagelados. Parasitología. México, D.F: Limusa, S.A. de C.V; 1990. p. 69-118.

Hector Quiroz Romero. EN: Héctor Quiroz Romero, editor. Parasitología. México D.F: Limusa, S.A.; 1990. P. 422-428


Quiroz H.R, Acevedo H.A,Alvarez C.V,Baltasar G.A, Conde M.J.E, Correa C.O, Dun A.M,Fajardo L.B.G, Laguna L.G.G, Martinez C.M, Ramirez A.R.Etal, Parasitologia Veterinaria  Hector Quiroz Romero, editorial Limusa, S.A de C.V. 1990.  P.523-582

No hay comentarios.:

Publicar un comentario